"Las cosas, generalmente, no son como parecen. Incluso lo que sabemos de nosotros es, las más de las veces, muy poco. Lo que creemos con tanta obstinación
puede no ser cierto. Lo que pensamos puede estar equivocado. Y, del mismo modo,
lo que percibimos también puede estar distorsionado."
A veces la respuesta está más cerca de lo que pensaba. El ser mujer el ¿Por qué de su desvalorización? Porque el hecho de querer "esto" y no aquello, y el porqué de que todo tiene un porqué. Las mujeres los hombres, el concepto barato de todo. El hecho de la feminización del hombre, y de la masculinización en la mujer. ¡Era tan siempre! ... ¿por dónde debería empezarse? Por supuesto... por donde empieza, por los ante pasados, por todo lo que se remite a lo que no es nuestra generación sino a nuestras madres y abuelas.
Cosas que no me podía explicar explícitamente porque no podía basarme más que en gestos, dichos, usos y deshusos de muchas cosas. Ya lo entendí.
Esta generación, la mía y las que vienen, tienen esta característica de "regalarse" de ser fáciles, de tomar el rol de hombre y salir a buscar, de no necesitar, de creerse capaces y autosuficientes para todo, de no querer tener hijos y vivir "consolándose" toda la vida si eso les da la felicidad total. Y este rol del hombre, de sensibilizarse y querer exteriorizar sus sentimientos, de necesitar hablar, de precisar contención, amor, respeto, cariño más allá del sexual. Tiene una explicación, comprobada y válida a mi entender.
1. La desvalorización como mujer
2. El desencuentro del hombre al no "hallarse" con la mujer.
3. El aumento de parejas homosexuales.
Las mujeres estamos tan casadas de escuchar quejarse a nuestras madres y abuelas, casi como un habito de lo mala que es la vida, de lo malo de ser mujer, de lo difícil que es, de la "desgracia" que el cielo nos mandó, que al enfocarse todo el tiempo en eso se olvidaron de que eran el ejemplo de muchas generaciones que le seguían a ellas... ahora estas mismas generaciones quieren y necesitan adoptar otro "rol" que no las identifique ni con sus madres ni con sus abuelas porque ellas quieren no "padecer" lo que su legado les dejó. Yo misma me he escuchado decir "hubiera sido más fácil si hubiera sido hombre" eso es precisamente la desvalorización de la mujer, por eso adoptamos los caracteres que adoptamos. Cambiamos roles, nos "polarizamos" adoptando formas masculinas, que nos intenten alcanzar más a la felicidad.
-Por eso ahora, cuesta (en términos generales) que las mujeres quieran "formalizar" que puedan tomar los requisitos que eso implica, porque tiene miedo, y se sienten frustradas al ver que sus padres llevan la vida que llevan, que la parte compartid sexual se derrumbó, que ya no está, que prácticamente no existe. Creen que sus vidas de casadas va ser una mierda. O en los casos extremos, va a terminar en un divorcio como 25 de cada 100 parejas (y 70 que viven en conflictos). Que nunca las va a terminar de satisfacer, que nunca van a llegar a alcanzar algo que ellas nunca vieron, que no tuvieron.
-Las mujeres que necesitan de esa "Droga" para sentirse bien, un hombre que saben que les hace mal pero lo necesitan porque está tan trastocado, y subestimado el hecho de ser mujer, que tiene ejemplos en los que es PRESISO sufrir para sentirse valoradas. Para sentirse MUJERES. Por eso quieren y aman, y se sienten enamoradas del hombre que las lastima, que les hace mal, que las hace llorar, no del bueno, no del que las cuida, porque es "ese" el que las reencuentra y conecta con el concepto totalmente errado de ser mujer. Necesitan eso como un narcótico porque NECESITAN estar mal, para reconocerse.
Sentimos que para valorizarnos, realizarnos, necesitamos a un hombre, que todos nuestros estados de ánimo, dependen "del otro" y no "de mí". Exteriorizamos. Pero no nos hacemos cargo de que estamos como queremos. Que si estamos infelices no es porque el otro no no puede hacer feliz, es por nosotros mismos. A mi entender no deberíamos dejar nuestra felicidad en manos de nadie. Si se elije ser feliz, es por acto propio y no de nuestro alrededor.
Porque evadimos y ocupamos nuestra mente para no pensar. Porque cuando éramos chicos vivíamos los problemas de nuestros padres como si fueran nuestros, y eso se fue acoplando, y fuimos creciendo y cada vez nos sentíamos más culpables más provocadores de los problemas ajenos, y nos hacíamos cargo. Y vivíamos a diario con el conflicto, y aprendimos a "focalizar" en otras cosas, en un escape, en un mundo que sobre pase lo real, en "el futuro ideal" aprendimos, a leer y a estudiar y a proyectar para salir de los problemas familiares. Aprendimos a evitar, a evadir. A estar más pendientes a "la meta final" que a disfrutar del viaje. Para salir, correr, huir... donde sea.
y además de todo, seguimos siendo seres vulnerable y tenemos miedo, todos tenemos miedo, porque en el fondo no queremos que nos pase, no queremos terminar así. Queremos ser excelentes padres y enseñarles lo que tuvimos que aprender solos a los golpes. Queremos no vivirnos quejando, usar de ejemplo sólo lo bueno. O simplemente no proyectamos... así como muchos anhelan llegar al futuro, otros le temen con pavor, a lo que puede ser el después. Porque no pueden tomar responsabilidades de nada porque se reflejan en espejo de lo que aprenden, de lo que ven del otro lado. Es tremendamente importante aunque no lo aparezca como nos definen nuestros viejos a veces, o casi siempre... como los ejemplos, los modos de vida, y demás hacen que nos remarquemos y que nos formemos como lo que somos. No es desprestigio pero tampoco es sobrevaloración. Siempre digo, supongo que todos tiene que poner de todos, para que todo salga bien.
DG